¿Cuáles son mis propuestas Bienestar Social? Acá te cuento
- Fernando Zarate
- 23 abr 2024
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 24 abr 2024

El pasado agosto del 2023 se publicaron en nuestro país los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza presentado por el CONEVAL con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares presentado por el INEGI.
En dichos estudios se establece la reducción de la pobreza de casi 9 millones de mexicanos en el país y distintos especialistas le atribuyen parte del éxito a programas sociales del bienestar, entre las que destaca la pensión para adultos mayores, o personas con discapacidad. El primero ha aumentado de mil seiscientos pesos en 2018, a seis mil pesos en 2024.
En la Ciudad de México el EVALUA midió la pobreza con el MMIP, metodología con umbrales de satisfacción más elevados que los utilizados por el CONEVAL, y midió la evolución del 2018 al 2022.
Entre las conclusiones numéricas más destacadas se encuentra la disminución de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas en más de 5% (436 mil personas), de Ingresos con disminución de casi 5% (casi 390 mil personas), y la pobreza extrema 9% (alrededor de 630 mil personas).
Más de 1.3 millones de personas tuvieron acceso a telecomunicaciones que en 2018 no tenían, y el coeficiente GINI (medición de pobreza) tuvo tendencia a la baja 0.68 a 0.64.
Queda mucho por hacer y especialmente en las áreas que a continuación propongo:
Propuestas de bienestar social
Comedores comunitarios, públicos y emergentes.
Las 20 millones de raciones al año se debe duplicar incluso ser más de 40 millones; de 500 comedores debemos ampliarlos a cuando menos 1000.
Invertir en infraestructura, organización, formación, logística, y revisión de protocolos de actuación y ejecución
Consolidar complejos de producción de alimentos (cocinas) para sustituirlos por otros con mayor capacidad, ejemplo CAIS Cuemanco
Estructurar un nuevo orden; desde los productores locales e insumos, pasando por la mejora y diversificación de la lista de platillos, hasta ampliar y mejorar la entrega de los mismos.
Albergues
Objetivo: Atender a la ciudadanía de manera temporal, suministrando herramientas para que se reincorporen a la vida social y productiva.
9 centros atienden a la población vulnerable, situación de abandono social y/o personas en situación de calle. Debemos trabajar más en ellos.
Proveer instalaciones, medicamentos, comida, ropa, cobijas, instrumentos -sillas de ruedas, bastones, etc. que son demandas constantes y urgentes.
Rechazo: De otras instituciones a atender situaciones específicas que tuvieran la posibilidad de tratamiento no establecida de manera completa y exhaustiva por ley (instituciones de salud psiquiátrica o física); extensión temporal de la prestación de los servicios continuidad debida por parte de diversos órganos del estado mexicano.
Obligatoriedad gubernamental:
Atender a profundidad con una elevada obligación legal. Con especificidad en la competencia, obligaciones y responsabilidades.
Migrantes
En 2023 la COMAR recibió más de 14,000 solicitudes de atención a migrantes (en distintas variantes) y el acumulado anual es de más de 150 mil.
La Ciudad de México es vanguardia en defensa de los derechos sociales y perspectiva del bienestar contribuyó con la atención a la población migrante de manera holística.
Se debe atender la situación con la mayor perspectiva de derechos humanos a través de:
La creación de un sistema para el cumplimiento prioritario, urgente, e inmediato de: - Documentos de identidad; - Incorporación al sistema del bienestar (incluyendo el ejercicio de derechos al empleo temporal, alimentación, pernocta, etc.); - Coordinación efectiva y transparente con distintas autoridades que intervienen en el tema; - Entrega de insumos, bienes y servicios a asociaciones civiles que demandan de manera pronta y ágil su fortalecimiento para la ampliación de la ayuda y apoyo a migrantes.
Emergencia social
Por otro lado, eventos como explosiones de tanques de gas (entre otros) genera circunstancias que dejan a las familias directamente afectadas y a vecinos, y familiares en circunstancias verdaderamente vulnerables.
Además, la solicitud de aparatos auxiliares auditivos, cobijas, ropa invernal para infantes, entre otros son fundamentales para combatir la desigualdad e inequidades sociales.
Es necesario crear una ley que atienda de manera general, abstracta, impersonal, obligatoria, y sobre todo profundamente transparente y ágil la necesidad, y la obligación para entregarlos sin burocracia pero garantizando la necesidad del peticionario.
Hoy, lo rigen normas al interior de las instituciones y debería establecerse de manera detallada, completa y holística para que sea medible y por lo tanto eficaz.
El cambio climático golpea más fuerte a los que menos tienen. El invierno es más frío. Las lluvias torrenciales afectan más a la población en barrancas o espacios con circunstancias particulares el calor extremo son un riesgo poco medido en intensidad y profundidad.
Asociaciones civiles
Si tienes alguna propuesta, por favor escríbeme o contáctame al 55 3963 8774 para conversar. Será un gusto poder intercambiar ideas y mejorar nuestra ciudad.
+Bienestar + Seguridad









